Procesos

Cultivo del Ricino

cultivo de ricino

El ciclo del ricino desde la siembra hasta la cosecha es de aproximandamente 120 días a 150 días, con un tiempo de vida de la planta que puede llegar hasta 4 años, la siembra y recolección de la semilla se realiza manualmente. Una de las principales características de esta planta es su tolerancia a la sequía y a los climas variados. Puede ser sembrada en suelos de texturas liviana, arenosos a franco -arenosos, de buen drenaje y materia orgánica. Se desarrolla en topografía suave de pendiente inferior de 12%, con pH entre 5 - 6.5, temperaturas que oscilan entre los 20 a 30 grados centígrados. La precipitación promedio anual debe ser de 500 mm a 1200 mm. Debe ser sembrada a plena exposición solar y debe completar un ciclo de 10 a 12 horas de luz solar diariamente. Se puede sembrar sola o multicultivos con determinadas especies comestibles.

Ciclo de la Biomasa

ciclo de la biomasa

Biomasa es un término genérico que hace referencia a la cantidad de materia viva producida por plantas o animales, hongos o bacterias en un área determinada. Se suele utilizar para hacer referencia al combustible energético que se obtiene directa o indirectamente de estos recursos biológicos. Es un recurso potencialmente renovable. La biomasa vegetal la fuente original es de la energía presente en la biomasa del sol. Las plantas almacenan esta energía.

La biomasa como fuente para la producción de energía renovable puede clasificarse:

  • Biomasa natural: se produce de forma espontánea en la naturaleza.
  • Biomasa residual seca: procede de los recursos generados en las actividades agrícolas, forestales y en las industrias agroalimentarias.
  • Biomasa residual húmeda: procede de vertidos biodegradables de aguas residuales.
  • Cultivos energéticos: aquellos que están dedicados a la producción de biomasa con fines no alimentarios.

La transformación de la biomasa en energía utiliza varios métodos:

  • Método termoquímico: se basan en la utilización del calor como fuente de transformación de la biomasa. Generalmente están desarrollados para biomasa seca.
  • Método biológico: Se basa en la utilización de diversos tipos de microorganismos que degradan las moléculas a compuestos más simples de alta densidad energética. Son métodos adecuados para biomasa húmedad.

Aplicaciones energéticas – La transformación de la biomasa puede dar origen a distintas energías:

  • Energía térmica: Proveniente del agua o aire caliente, vapor. Es la aplicación más extendida de la biomasa natural y residual.
  • Energía eléctrica: Se obtiene, a partir de la transformación de biomasa procedente de cultivos energéticos, de la biomasa forestal primaria y de los residuos industrias.
  • Energía mecánica: Son los biocombustibles, pueden sustituir total o parcialmente a los combustibles fósiles, permitiendo alimentar los motores de gasolina con bioalcoholes y motores diesel con bioaceites.

La forma de transformar la biomasa en energía depende, fundamentalmente, del tipo de biomasa que se esté tratando y del uso que se quiera dar a esta energía. Existen en el mercado sistemas comerciales para la utilización de la biomasa residual húmeda y la biomasa residual seca.